¡VALORÁNDOME COMO SOY!
Reconocer que yo soy lo más valioso del mundo, porque soy creatura de Dios, único e irrepetible.
1.- DIMENSIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA O CORPÓREA, esa en que habitamos, es nuestro cuerpo, nuestro físico. (Instintos)
LA PERSONA NO ES SIMPLEMENTE UN CUERPO CON SENTIDOS
LA PERSONA NO ES UNA COSA
2.- DIMENSIÓN INTELECTUAL O PSICOLÓGICA, sería la mental. Ya que se incorporan ideas del medio social en que vivimos, que van formando nuestro carácter, nuestra personalidad.
LA PERSONA NO ES UN SER CERRADO, IDEAS INMOVILES
Una persona es un ser humano con inteligencia y voluntad. Debo usar mi inteligencia para mi bien y el de los demás, tener fuerza de voluntad para decidir.
3.- DIMENSIÓN AFECTIVA O SENTIMENTAL, es la emocional. Ya que en el inicio todo es mera sensación, primero sentimos.
LA PERSONA NO ES UN SER QUE OBRA SOLO POR LOS SENTIMIENTOS
LA PERSONA NO ES "SU TEMPERAMENTO"
4.- DIMENSIÓN ESPIRITUAL, el alma. Esa hacia la que nos dirigimos y que no comprendemos del todo. PERSONA: Ser único e irrepetible, dotado de inteligencia y voluntad, con ansias de libertad y capaz de relacionarse con la naturaleza, con los demás y con Dios.
La dignidad de la persona se fundamenta en ser imagen y semejanza de Dios y sólo se esclarece en el misterio del verbo encarnado (G.S. 22).
La persona humana es comunicación de pensamiento y de amor. La creatividad es una condición indispensable para llegar a ser persona.
“VALEMOS POR LO QUE SOMOS”.
Todos somos personas y valemos por lo que SOMOS.
Debemos aprender a valorar y a considerar a una persona por lo que ES: Es decir, por sus virtudes, sus cualidades, sus sentimientos humanitarios
- A las personas no se les debe valorar o considerar solamente ni sobre todo por lo que tienen, por la posición social ni por lo que saben o el poder que tengan.
Para ser PERSONAS debemos conocer cuáles son nuestros derechos y deberes.
Para ser una Persona Responsable debemos conocer y cumplir los propios deberes y respetar y ayudar a cumplir los deberes de los demás por propia conciencia sin esperar a que nadie nos lo imponga o castigue por ello: es un deber de solidaridad. Es ejercitar el amor.
Trabajo personal. Carta Personal.
** ¿Que cualidades reconozco que tengo? y quiero darle gracias a Dios.
** ¿Cómo quiero que me valore mi familia y los demás?
** ¿Qué le podría dar a mis padres para que me valoren más?
Momento de oración. Acción de gracias a Dios por nosotros, nuestra familia y nuestros amigos
VISITA MI WIKI PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
26 ago 2011
24 ago 2011
12 jul 2010
27 abr 2009
10 nov 2008
19 oct 2008
PESCADOR DE NIÑ@S
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F636F6E7461646F72657320677261746973687474703A7777776163636573736C6F676E6574![]() |
無料カウンター |
¡Yo también quiero ser pescador de Niñ@s !

PESCADOR DE Niñ@s
Tú has venido a la orilla,
no has buscado ni a sabios ni a “grandes”.
Tan sólo quieres que yo te siga.
Señor, me has mirado a los ojos,
sonriendo has dicho mi nombre.
En la arena he dejado mi barca:
junto a Ti buscaré otro mar.
Tú sabes bien lo que tengo,
en mi barca no hay oro ni espada,
tan sólo redes y mi trabajo.
Tú necesitas mis manos,
mi cansancio que a otros descanse,
amor que quiera seguir amando.
Tú, pescador de otros lagos,
ansia eterna de “niños” que esperan.
Amigo bueno que así me llamas.
El llamado en la Pesca Milagrosa (Lucas 5 , 1- 11)
"En aquél tiempo la gente se apretaba alrededor de Jesús para escuchar la palabra de Dios, a la orilla del lago de Genezaret. Vio dos barcas amarradas a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado a lavar las redes. Subió a una de las barcas que era la de Simón y le pidió que la apartara un poco de la orilla: se sentó en la barca y empezó a enseñar a la muchedumbre.Cuando terminó de hablar dijo a Simón: "Lleva la barca a la parte más honda y echa redes para pescar". Simón respondió: "Maestro hemos trabajado toda la noche sin pescar nada, pero sobre tu palabra echaré las redes". Y al echar las redes pescaron tal cantidad de peces que las redes se rompían. Pidieron por señas a sus compañeros que estaban en la otra barca que vinieran a ayudarlos; vinieron y llenaron tanto las dos barcas, que se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies de Jesús diciendo: "Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador". Pues, tanto él como sus compañeros estaban asombrados por la pesca que acababan de hacer. Lo mismo le pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: "No temas, de hoy en adelante serás pescador de hombres". Entonces llevaron sus barcas a tierra, lo dejaron todo y siguieron a Jesús".
TEXTO BASE
1.- ESCUCHAR LA PALABRA DE DIOS.
Significa no solo oír sino obedecer, escuchar con atención para que la palabra de Dios no sólo se quede en nuestra mente sino que fluya al corazón y se convierta en obra.
¡La fe sin obras está muerta!
2.- VIO DOS BARCAS.
Jesús elige; te ha elegido a ti y a mí para continuar su misión, respondamos a ese llamado diciendo: “Si Señor, yo también quiero ser pescador de niñ@s”
3.- LOS PESCADORES HABÍAN BAJADO A LAVAR LAS REDES.
Quizás ya cansados, agotados, desanimados porque no pescaban nada. ¿Cuántos niños y adolescentes se sienten así? Y yo que conozco a Jesús, ¿estoy dispuesto a ayudarlos?
4.- LLEVA LA BARCA A LA PARTE MÁS HONDA Y HECHA REDES PARA PESCAR.
La orden dada por Jesús a Simón es sorprendente. Jesús no es pecador de oficio, a diferencia de Simón, y le indica, sin embargo, lo que debe hacer.
Cristo tiene en vista una empresa mucho mayor que esta pesca. Al pedir a Simón que vaya mar adentro, es como si lo quisiera invitar a desprenderse del pequeño horizonte de la vida ordinaria, para comprometerse en una obra grandiosa, la de la salvación del género humano.
5.- LA CONFIANZA EN LA PALABRA DE JESUS"Sobre tu palabra echaré las redes". Simón hace un acto de confianza ciega. Todo le aconseja que no siga la orden dada por Jesús. "Maestro, toda la noche hemos estado trabajando sin pescar nada". El sentido común le dice que no hay esperanza. Sin embargo Simón pone sobre su experiencia la sabiduría del Maestro. No comprende la orden dada, pero pone su confianza en Jesús y obedece. Cree a la palabra de Jesús.
6.- LA PESCA MILAGROSA"Al echar las redes pescaron tal cantidad de peces que las redes se rompían". Inmediatamente la confianza de Simón fue recompensada. Jamás había hecho una pesca tan grande. La cantidad de pescados sobrepasaba sus esperanzas. Cristo es generoso en la abundancia de los bienes que da.Al llevar a Simón a la pesca milagrosa. Jesús le hace sentir el poder que tiene de colmar todos sus deseos. Le hace comprender que en EL se encuentran la solución de todos los problemas y la satisfacción a todas las aspiraciones; lo invita a unirse definitiva y únicamente a El.¡Jesús quiere demostrarle a Pedro que todas las cosas son posibles con Dios! 7.- PECADOR... ANTE EL LLAMADO DIVINO"¡Aléjate de mí, Señor, que soy un pecador!". Simón tiene la conciencia de encontrarse ante quien posee el poder divino. Ahora bien, en presencia de Dios, el hombre debe reconocerse pecador. Simón se reconoce indigno de vivir cerca de Jesús, en su intimidad. Es normal que nos sintamos completamente indignos. Ningún ser humano merece vivir en la intimidad de Cristo, porque ninguno está libre de pecado. 8.- SOBREPONERSE AL TEMOR"No temas". Jesús no quiere que Simón se aleje de El por temor. Desea reafirmarlo en su confianza. Simón tuvo la audacia de echar las redes al mar fiándose de la palabra del Maestro: ahora debe tener la audacia de permanecer en la compañía de Jesús fiándose de su palabra alentadora.9.- PESCADORES DE HOMBRES"En adelante serás pescador de hombres". El destino propuesto por Jesús es superior al oficio de Simón. Pescar hombres es una empresa mucho más noble y difícil que pescar peces. Es una misión maravillosa, más milagrosa aún que la pesca que acaban de hacer.Es en realidad una obra divina, porque solo Dios nos puede elegir, convertirnos, transformarnos, santificarnos. Una obra divina sobrepasa a todo oficio, carrera o profesión, a todo trabajo humano. Es una invitación a cumplir el trabajo de Dios, un trabajo milagroso.10.- DEJARON TODO PARA SEGUIR A CRISTO"Lo dejaron todo y siguieron a Jesús". Dejaron aún la pesca milagrosa que los había llenado de admiración, porque comprenden que Jesús vale mucho más que las dos barcas llenas de pescados que les acaba de obsequiar.Los que están destinados a ser pescadores de hombres, están invitados a dejarlo todo para seguir a Cristo. Para trabajar plenamente, con todas sus fuerzas, en la obra de la salvación de la humanidad, es necesario renunciar a todo lo que nos aleja de Jesús.
11.- ¡DE MAESTRO A SEÑOR!
Pedro reconoce que Jesús no es sólo un profeta, que enseña la palabra de Dios, sino que El es el Cristo, el Hijo de Dios, el Señor.
Para ambientar podemos elaborar:
1.- Unas redes grandes y el nombre de cada participante.
2.- El lema puede ser: ( elaborar una pancarta)
· ¡Gracias por pescar la esperanza; ayudando a los demás, haciéndolos reír, llevando el evangelio a donde vas!
¡Gracias pescador de Niñ@s!
· ¡Yo también quiero ser pescador de Niñ@s !
· Pescador de niñ@s con las redes de Jesús y de María.
· ¡Lánzale las redes!
TEMA: ¡Lánzale las redes!
(Preparar casos en los cuales se muestren las necesidades de algunos niños ( sociodramas) y motivarlos a ser solidarios, con la frase: “Lánzale las redes”)
1.- El caso de un niño que se encuentra discapacitado… Y ahora “Lánzale las redes”
¿Qué significa lanzarle las redes? Significa, y ahora que hacemos frente a este caso, cómo podemos ayudarle, qué estamos dispuestos a hacer para demostrar nuestro amor al prójimo.
El grupo de líderes, elabora un papelote con sus propuestas para ayudar a estos niños y pueden continuar el sociodrama.
El animador podrá resumir las propuestas grupales y elaborar una conclusión.
2.- El caso de unos niños que no van a la escuela… Y ahora “Lánzale las redes”
3.- El caso de niños que son maltratados y explotados… Y ahora “Lánzale las redes” etc.
Objetivo: “ Ser discípulo y misionero”
Discípulo = Seguidor de Cristo = “ Dejarme pescar por Cristo”
Misionero = Hacer discípulos = “ Pescar a otros para Cristo”
Resumen: Jesús nos enseña como convertirnos en pescadores de hombres. Algunas veces estamos pescando en el lado equivocado. Necesitamos escuchar a Dios, que nos diga cuando y donde tirar la red.
Para la oración de los fieles
Te expresamos Señor, nuestra alegría por haber sido llamados a la existencia, a la vida y a los desafíos de la esperanza... En tu nombre echamos nuevamente las redes…
Te expresamos Señor, nuestro agradecimiento por todas y todos los que han hecho posible nuestra vida de servicio, nuestro crecimiento en solidaridad, nuestra felicidad en la comunión y la liberación para construir una iglesia y un mundo posible… En tu nombre echamos nuevamente las redes…
Te expresamos Señor, nuestro deseo de ser agradecidos y entregar gratis a los demás lo que gratis hemos recibido... En tu nombre echamos nuevamente las redes…
Te expresamos Señor, nuestra voluntad decidida de que en nuestra familia y en nuestra comunidad se cree un ambiente de amor y de acogida incondicional del llamado de Dios... En tu nombre echamos nuevamente las redes…
Te expresamos Señor, nuestra voluntad de comprometernos cada día a construir un mundo más digno de Dios y de sus hijos e hijas... En tu nombre echamos nuevamente las redes…
DISCÍPULOS Y MISIONEROS
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F636F6E7461646F72657320677261746973687474703A7777776163636573736C6F676E6574![]() |
無料カウンター
|
PROCESO DE FORMACIÓN DE
DISCÍPULOS Y MISIONEROS
Definitivamente Aparecida nos cuestiona sobre nuestro cristianismo; resalta la diferencia entre los que nos decimos cristianos y los que actúan como verdaderos cristianos.
¿Cómo hacer para que Jesucristo sea el centro de nuestras vidas?.. Y respondiendo a esto, nos muestra un proceso de formación (pag.143-144) que consta de cinco etapas:
1.- Encuentro con Cristo.
2.- Conversión.
3.- Discipulado.
4.- Comunión.
5.- Misión.
Somos muchos los cristianos que nos hemos quedado estancados en una de estas etapas, cristianos “incompletos”, pero, ¿Cómo hacer para dar estos pasos?
El documento de Aparecida, define cada uno de ellos, sin embargo el presente trabajo pretende analizar estos pasos en paralelo con un texto bíblico, de modo que podamos aplicarlo en nuestra vida.
Definitivamente Aparecida nos cuestiona sobre nuestro cristianismo; resalta la diferencia entre los que nos decimos cristianos y los que actúan como verdaderos cristianos.
¿Cómo hacer para que Jesucristo sea el centro de nuestras vidas?.. Y respondiendo a esto, nos muestra un proceso de formación (pag.143-144) que consta de cinco etapas:
1.- Encuentro con Cristo.
2.- Conversión.
3.- Discipulado.
4.- Comunión.
5.- Misión.
Somos muchos los cristianos que nos hemos quedado estancados en una de estas etapas, cristianos “incompletos”, pero, ¿Cómo hacer para dar estos pasos?
El documento de Aparecida, define cada uno de ellos, sin embargo el presente trabajo pretende analizar estos pasos en paralelo con un texto bíblico, de modo que podamos aplicarlo en nuestra vida.
El texto en mención es “EL CIEGO DE JERICÓ” Mc. 10, 46-52

46 Llegaron a Jericó. Al salir Jesús de allí con sus discípulos y con bastante más gente, un limosnero ciego se encontraba a la orilla del camino. Se llamaba Bartimeo (hijo de Timeo). 47 Al enterarse de que era Jesús de Nazaret el que pasaba, empezó a gritar: "¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!" 48 Muchas personas trataban de hacerlo callar. Pero él gritaba con más fuerza: "¡Hijo de David, ten compasión de mí!" 49 Jesús se detuvo y dijo: "Llámenlo." Llamaron, pues, al ciego diciéndole: "Vamos, levántate, que te está llamando." 50 Y él, arrojando su manto, se puso en pie de un salto y se acercó a Jesús. 51 Jesús le preguntó: "¿Qué quieres que haga por ti?" El ciego respondió: "Maestro, que vea." 52 Entonces Jesús le dijo: “Puedes irte, tu fe te ha salvado." Y al instante pudo ver y siguió a Jesús por el camino.
Después de haber leído apropiadamente el texto, se puede analizar y comparar de la siguiente manera:
1.- Encuentro con Cristo.-
Bartimeo era ciego, pero por medio de la audición, comienza a creer en Jesús, ciego pero escuchaba con atención, desea tener un encuentro con Jesús, conocerlo, no se queda con los brazos cruzados, si Bartimeo se hubiese quedado sentado y callado, posiblemente se hubiese quedado ciego el resto de su vida.
Comprende que esta puede ser la única posibilidad de recuperar la vista y no quiere desaprovecharla, no quiere pasar el resto de su vida lamentándose por no haber puesto los medios necesarios para ser sanado, por eso grita, “Jesús Hijo de David ten compasión de mi”, insiste (cuando tratan de callarlo) no se desanima, sale adelante, cree. No se conforma con oír de los cambios de vida que otros han comenzado, quiere experimentarlo en su propia vida.
Bartimeo busca este encuentro con Jesús y nos invita a nosotros a buscarlo para dar este primer paso.
“! Animo levántate! Jesús te llama”
El corazón del texto bíblico es este, es el llamado que Jesús hace a cada uno de nosotros por medio de Bartimeo.
Llamado----------------------------- ---Respuesta
· Animo ---------------------------------- * Arrojó su manto
· Levántate ------------------------------ * Dio un brinco
· Jesús te llama.---------------------------* Y fue donde Jesús.
¿Cómo estamos actuando ante este primer paso?, ¿Estamos buscando este encuentro con Jesús?, ¿Deseamos conocerlo o nos estamos quedando con los brazos cruzados?, ¿Insistimos a pesar de los obstáculos, no nos desanimamos, respondemos al (Kerigma) llamado de Jesús?
2.- Conversión.-
Es nuestra respuesta inicial, que nos invita a cambiar nuestra forma de pensar y de vivir.
Bartimeo, deja todo lo que no le sirve, lo que le impide seguir a Jesús.
“Y él, arrojando su manto, se puso de pie de un salto y se acercó a Jesús”.
El manto significaba, su seguridad, eran todos sus bienes. (También sus pecados) Aquello que nos impide ser discípulo y misionero de Jesús. Este debe de ser el primer paso de nuestra conversión.
“Se puso de pie de un salto”. La emoción de que eso que tanto deseábamos, sucede.
“Y fue donde Jesús” Heme aquí Señor, manda que tu siervo escucha. La disponibilidad es nuestro paso decisivo de conversión.
¿Qué nos impide seguir a Jesús?, ¿Estamos dispuestos a arrojar nuestro manto?,
¿Nos emociona el llamado de Jesús y nos ponemos de pie de un salto y salimos a su encuentro? , ¿Qué estamos haciendo en nuestra constante conversión?
3.- Discipulado.-
Jesús le preguntó: ¿Qué quieres que haga por ti? El ciego respondió: “Maestro que vea”.
A veces pensamos que el ser discípulo de Jesús implica sólo ser seguidor, su servidor; sin embargo él nos ha prometido la vida eterna y el ciento por uno aquí en la tierra.
Bartimeo tenía claridad de lo que realmente necesitaba; era mendigo, limosnero, pobre materialmente (dependiente de los demás), era excluido, porque estaba a orillas del camino y no en el camino. Era pecador, porque su ceguera representaba eso, y le pide al Señor que vea y con ello que perdone sus pecados. Ante esta misma pregunta: ¿Cuál es nuestra respuesta?, ¿Tengo claridad de lo que realmente necesito?
“Entonces Jesús le dijo: puedes irte, tu fe te ha salvado. Y al instante pudo ver y siguió a Jesús por el camino”. Nuestra fe en Jesucristo es nuestra salvación, él es el camino, la verdad y la vida. Seamos sus discípulos siguiéndole por el camino.
¿Cómo está nuestra fe? , ¿Estamos dispuestos a seguir a Jesús por el camino angosto?
4.- Comunión.-
El cristiano vive en comunidad; en el encuentro con los hermanos, en la solidaridad fraterna, acompañado por sus pastores.
El texto nos invita a seguir a Jesús, junto a sus discípulos, en comunidad, A no ser aquellos que tratan de callar a los Bartimeos de nuestros tiempos, sino al contrario, a ayudarlos a levantarse porque Jesús los llama. Nuestra tarea como discípulo se debe concretar en nuestra familia, en nuestro centro de estudio o trabajo, en nuestra comunidad. Y no es una tarea individual sino en comunión con la Iglesia.
¿Estoy viviendo mi discipulado en comunión?, ¿Qué acciones concretas que realizo, demuestran esta comunión?, ¿Cómo concretizo mi opción preferencial por los pobres?
5.- Misión.-
Es nuestra necesidad de compartir con otros nuestra alegría de ser enviados, anunciadores y constructores del Reino de Dios.
La misión es inseparable del discipulado, no se puede sólo ser discípulo, hay que ser y hacer discípulos, y esto último es ser misionero. “Si tu has conocido el amor de Dios, tienes que darlo a conocer a los que aún no lo conocen”.
Nuestro compromiso con Jesús, con Aparecida y con el relato de Bartimeo; debe ser, ser misioneros, para que otros también vean, puedan salvarse y ser discípulos y misioneros de Jesús. “Que los ciegos puedan ver…”
¿Cuál es nuestro compromiso?, ¿Qué estoy dispuesto a hacer para ser un verdadero misionero de Jesús?, ¿Cómo voy a difundir estos cinco pasos de la gran misión continental de Aparecida?, ¿Cómo y a quienes puedo enseñar el texto del ciego de Jericó?
Conclusión:
Lo importante, será dejarnos fascinar por El; esta experiencia personal del encuentro con Jesús es el fundamento del discipulado y de la misión; sin esta experiencia no se puede hablar de discípulo y menos de misionero.
Aparecida, nos invita a formarnos como verdaderos discípulos y misioneros; teniendo en el centro de nuestras vidas a la persona de Jesús; escuchando y meditando su palabra (Biblia), llevando una vida sacramental, con énfasis en la Eucaristía, en la misa, en la reconciliación, en la oración constante.
Viviendo insertados en nuestra comunidad eclesial y social, defendiendo la paz, la justicia, el amor y la verdad.
Con entrega solidaria y nuestra opción preferencial no excluyente por los más pobres.
ver enlace de mi wiki
MOGROVEJO ROMÁN, Ubaldo Antonio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)