10 nov 2008
19 oct 2008
PESCADOR DE NIÑ@S
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F636F6E7461646F72657320677261746973687474703A7777776163636573736C6F676E6574![]() |
無料カウンター |
¡Yo también quiero ser pescador de Niñ@s !

PESCADOR DE Niñ@s
Tú has venido a la orilla,
no has buscado ni a sabios ni a “grandes”.
Tan sólo quieres que yo te siga.
Señor, me has mirado a los ojos,
sonriendo has dicho mi nombre.
En la arena he dejado mi barca:
junto a Ti buscaré otro mar.
Tú sabes bien lo que tengo,
en mi barca no hay oro ni espada,
tan sólo redes y mi trabajo.
Tú necesitas mis manos,
mi cansancio que a otros descanse,
amor que quiera seguir amando.
Tú, pescador de otros lagos,
ansia eterna de “niños” que esperan.
Amigo bueno que así me llamas.
El llamado en la Pesca Milagrosa (Lucas 5 , 1- 11)
"En aquél tiempo la gente se apretaba alrededor de Jesús para escuchar la palabra de Dios, a la orilla del lago de Genezaret. Vio dos barcas amarradas a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado a lavar las redes. Subió a una de las barcas que era la de Simón y le pidió que la apartara un poco de la orilla: se sentó en la barca y empezó a enseñar a la muchedumbre.Cuando terminó de hablar dijo a Simón: "Lleva la barca a la parte más honda y echa redes para pescar". Simón respondió: "Maestro hemos trabajado toda la noche sin pescar nada, pero sobre tu palabra echaré las redes". Y al echar las redes pescaron tal cantidad de peces que las redes se rompían. Pidieron por señas a sus compañeros que estaban en la otra barca que vinieran a ayudarlos; vinieron y llenaron tanto las dos barcas, que se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies de Jesús diciendo: "Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador". Pues, tanto él como sus compañeros estaban asombrados por la pesca que acababan de hacer. Lo mismo le pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: "No temas, de hoy en adelante serás pescador de hombres". Entonces llevaron sus barcas a tierra, lo dejaron todo y siguieron a Jesús".
TEXTO BASE
1.- ESCUCHAR LA PALABRA DE DIOS.
Significa no solo oír sino obedecer, escuchar con atención para que la palabra de Dios no sólo se quede en nuestra mente sino que fluya al corazón y se convierta en obra.
¡La fe sin obras está muerta!
2.- VIO DOS BARCAS.
Jesús elige; te ha elegido a ti y a mí para continuar su misión, respondamos a ese llamado diciendo: “Si Señor, yo también quiero ser pescador de niñ@s”
3.- LOS PESCADORES HABÍAN BAJADO A LAVAR LAS REDES.
Quizás ya cansados, agotados, desanimados porque no pescaban nada. ¿Cuántos niños y adolescentes se sienten así? Y yo que conozco a Jesús, ¿estoy dispuesto a ayudarlos?
4.- LLEVA LA BARCA A LA PARTE MÁS HONDA Y HECHA REDES PARA PESCAR.
La orden dada por Jesús a Simón es sorprendente. Jesús no es pecador de oficio, a diferencia de Simón, y le indica, sin embargo, lo que debe hacer.
Cristo tiene en vista una empresa mucho mayor que esta pesca. Al pedir a Simón que vaya mar adentro, es como si lo quisiera invitar a desprenderse del pequeño horizonte de la vida ordinaria, para comprometerse en una obra grandiosa, la de la salvación del género humano.
5.- LA CONFIANZA EN LA PALABRA DE JESUS"Sobre tu palabra echaré las redes". Simón hace un acto de confianza ciega. Todo le aconseja que no siga la orden dada por Jesús. "Maestro, toda la noche hemos estado trabajando sin pescar nada". El sentido común le dice que no hay esperanza. Sin embargo Simón pone sobre su experiencia la sabiduría del Maestro. No comprende la orden dada, pero pone su confianza en Jesús y obedece. Cree a la palabra de Jesús.
6.- LA PESCA MILAGROSA"Al echar las redes pescaron tal cantidad de peces que las redes se rompían". Inmediatamente la confianza de Simón fue recompensada. Jamás había hecho una pesca tan grande. La cantidad de pescados sobrepasaba sus esperanzas. Cristo es generoso en la abundancia de los bienes que da.Al llevar a Simón a la pesca milagrosa. Jesús le hace sentir el poder que tiene de colmar todos sus deseos. Le hace comprender que en EL se encuentran la solución de todos los problemas y la satisfacción a todas las aspiraciones; lo invita a unirse definitiva y únicamente a El.¡Jesús quiere demostrarle a Pedro que todas las cosas son posibles con Dios! 7.- PECADOR... ANTE EL LLAMADO DIVINO"¡Aléjate de mí, Señor, que soy un pecador!". Simón tiene la conciencia de encontrarse ante quien posee el poder divino. Ahora bien, en presencia de Dios, el hombre debe reconocerse pecador. Simón se reconoce indigno de vivir cerca de Jesús, en su intimidad. Es normal que nos sintamos completamente indignos. Ningún ser humano merece vivir en la intimidad de Cristo, porque ninguno está libre de pecado. 8.- SOBREPONERSE AL TEMOR"No temas". Jesús no quiere que Simón se aleje de El por temor. Desea reafirmarlo en su confianza. Simón tuvo la audacia de echar las redes al mar fiándose de la palabra del Maestro: ahora debe tener la audacia de permanecer en la compañía de Jesús fiándose de su palabra alentadora.9.- PESCADORES DE HOMBRES"En adelante serás pescador de hombres". El destino propuesto por Jesús es superior al oficio de Simón. Pescar hombres es una empresa mucho más noble y difícil que pescar peces. Es una misión maravillosa, más milagrosa aún que la pesca que acaban de hacer.Es en realidad una obra divina, porque solo Dios nos puede elegir, convertirnos, transformarnos, santificarnos. Una obra divina sobrepasa a todo oficio, carrera o profesión, a todo trabajo humano. Es una invitación a cumplir el trabajo de Dios, un trabajo milagroso.10.- DEJARON TODO PARA SEGUIR A CRISTO"Lo dejaron todo y siguieron a Jesús". Dejaron aún la pesca milagrosa que los había llenado de admiración, porque comprenden que Jesús vale mucho más que las dos barcas llenas de pescados que les acaba de obsequiar.Los que están destinados a ser pescadores de hombres, están invitados a dejarlo todo para seguir a Cristo. Para trabajar plenamente, con todas sus fuerzas, en la obra de la salvación de la humanidad, es necesario renunciar a todo lo que nos aleja de Jesús.
11.- ¡DE MAESTRO A SEÑOR!
Pedro reconoce que Jesús no es sólo un profeta, que enseña la palabra de Dios, sino que El es el Cristo, el Hijo de Dios, el Señor.
Para ambientar podemos elaborar:
1.- Unas redes grandes y el nombre de cada participante.
2.- El lema puede ser: ( elaborar una pancarta)
· ¡Gracias por pescar la esperanza; ayudando a los demás, haciéndolos reír, llevando el evangelio a donde vas!
¡Gracias pescador de Niñ@s!
· ¡Yo también quiero ser pescador de Niñ@s !
· Pescador de niñ@s con las redes de Jesús y de María.
· ¡Lánzale las redes!
TEMA: ¡Lánzale las redes!
(Preparar casos en los cuales se muestren las necesidades de algunos niños ( sociodramas) y motivarlos a ser solidarios, con la frase: “Lánzale las redes”)
1.- El caso de un niño que se encuentra discapacitado… Y ahora “Lánzale las redes”
¿Qué significa lanzarle las redes? Significa, y ahora que hacemos frente a este caso, cómo podemos ayudarle, qué estamos dispuestos a hacer para demostrar nuestro amor al prójimo.
El grupo de líderes, elabora un papelote con sus propuestas para ayudar a estos niños y pueden continuar el sociodrama.
El animador podrá resumir las propuestas grupales y elaborar una conclusión.
2.- El caso de unos niños que no van a la escuela… Y ahora “Lánzale las redes”
3.- El caso de niños que son maltratados y explotados… Y ahora “Lánzale las redes” etc.
Objetivo: “ Ser discípulo y misionero”
Discípulo = Seguidor de Cristo = “ Dejarme pescar por Cristo”
Misionero = Hacer discípulos = “ Pescar a otros para Cristo”
Resumen: Jesús nos enseña como convertirnos en pescadores de hombres. Algunas veces estamos pescando en el lado equivocado. Necesitamos escuchar a Dios, que nos diga cuando y donde tirar la red.
Para la oración de los fieles
Te expresamos Señor, nuestra alegría por haber sido llamados a la existencia, a la vida y a los desafíos de la esperanza... En tu nombre echamos nuevamente las redes…
Te expresamos Señor, nuestro agradecimiento por todas y todos los que han hecho posible nuestra vida de servicio, nuestro crecimiento en solidaridad, nuestra felicidad en la comunión y la liberación para construir una iglesia y un mundo posible… En tu nombre echamos nuevamente las redes…
Te expresamos Señor, nuestro deseo de ser agradecidos y entregar gratis a los demás lo que gratis hemos recibido... En tu nombre echamos nuevamente las redes…
Te expresamos Señor, nuestra voluntad decidida de que en nuestra familia y en nuestra comunidad se cree un ambiente de amor y de acogida incondicional del llamado de Dios... En tu nombre echamos nuevamente las redes…
Te expresamos Señor, nuestra voluntad de comprometernos cada día a construir un mundo más digno de Dios y de sus hijos e hijas... En tu nombre echamos nuevamente las redes…
DISCÍPULOS Y MISIONEROS
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F636F6E7461646F72657320677261746973687474703A7777776163636573736C6F676E6574![]() |
無料カウンター
|
Definitivamente Aparecida nos cuestiona sobre nuestro cristianismo; resalta la diferencia entre los que nos decimos cristianos y los que actúan como verdaderos cristianos.
¿Cómo hacer para que Jesucristo sea el centro de nuestras vidas?.. Y respondiendo a esto, nos muestra un proceso de formación (pag.143-144) que consta de cinco etapas:
1.- Encuentro con Cristo.
2.- Conversión.
3.- Discipulado.
4.- Comunión.
5.- Misión.
Somos muchos los cristianos que nos hemos quedado estancados en una de estas etapas, cristianos “incompletos”, pero, ¿Cómo hacer para dar estos pasos?
El documento de Aparecida, define cada uno de ellos, sin embargo el presente trabajo pretende analizar estos pasos en paralelo con un texto bíblico, de modo que podamos aplicarlo en nuestra vida.
El texto en mención es “EL CIEGO DE JERICÓ” Mc. 10, 46-52

46 Llegaron a Jericó. Al salir Jesús de allí con sus discípulos y con bastante más gente, un limosnero ciego se encontraba a la orilla del camino. Se llamaba Bartimeo (hijo de Timeo). 47 Al enterarse de que era Jesús de Nazaret el que pasaba, empezó a gritar: "¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!" 48 Muchas personas trataban de hacerlo callar. Pero él gritaba con más fuerza: "¡Hijo de David, ten compasión de mí!" 49 Jesús se detuvo y dijo: "Llámenlo." Llamaron, pues, al ciego diciéndole: "Vamos, levántate, que te está llamando." 50 Y él, arrojando su manto, se puso en pie de un salto y se acercó a Jesús. 51 Jesús le preguntó: "¿Qué quieres que haga por ti?" El ciego respondió: "Maestro, que vea." 52 Entonces Jesús le dijo: “Puedes irte, tu fe te ha salvado." Y al instante pudo ver y siguió a Jesús por el camino.
Después de haber leído apropiadamente el texto, se puede analizar y comparar de la siguiente manera:
1.- Encuentro con Cristo.-
Bartimeo era ciego, pero por medio de la audición, comienza a creer en Jesús, ciego pero escuchaba con atención, desea tener un encuentro con Jesús, conocerlo, no se queda con los brazos cruzados, si Bartimeo se hubiese quedado sentado y callado, posiblemente se hubiese quedado ciego el resto de su vida.
Comprende que esta puede ser la única posibilidad de recuperar la vista y no quiere desaprovecharla, no quiere pasar el resto de su vida lamentándose por no haber puesto los medios necesarios para ser sanado, por eso grita, “Jesús Hijo de David ten compasión de mi”, insiste (cuando tratan de callarlo) no se desanima, sale adelante, cree. No se conforma con oír de los cambios de vida que otros han comenzado, quiere experimentarlo en su propia vida.
Bartimeo busca este encuentro con Jesús y nos invita a nosotros a buscarlo para dar este primer paso.
“! Animo levántate! Jesús te llama”
El corazón del texto bíblico es este, es el llamado que Jesús hace a cada uno de nosotros por medio de Bartimeo.
Llamado----------------------------- ---Respuesta
· Animo ---------------------------------- * Arrojó su manto
· Levántate ------------------------------ * Dio un brinco
· Jesús te llama.---------------------------* Y fue donde Jesús.
¿Cómo estamos actuando ante este primer paso?, ¿Estamos buscando este encuentro con Jesús?, ¿Deseamos conocerlo o nos estamos quedando con los brazos cruzados?, ¿Insistimos a pesar de los obstáculos, no nos desanimamos, respondemos al (Kerigma) llamado de Jesús?
2.- Conversión.-
Es nuestra respuesta inicial, que nos invita a cambiar nuestra forma de pensar y de vivir.
Bartimeo, deja todo lo que no le sirve, lo que le impide seguir a Jesús.
“Y él, arrojando su manto, se puso de pie de un salto y se acercó a Jesús”.
El manto significaba, su seguridad, eran todos sus bienes. (También sus pecados) Aquello que nos impide ser discípulo y misionero de Jesús. Este debe de ser el primer paso de nuestra conversión.
“Se puso de pie de un salto”. La emoción de que eso que tanto deseábamos, sucede.
“Y fue donde Jesús” Heme aquí Señor, manda que tu siervo escucha. La disponibilidad es nuestro paso decisivo de conversión.
¿Qué nos impide seguir a Jesús?, ¿Estamos dispuestos a arrojar nuestro manto?,
¿Nos emociona el llamado de Jesús y nos ponemos de pie de un salto y salimos a su encuentro? , ¿Qué estamos haciendo en nuestra constante conversión?
3.- Discipulado.-
Jesús le preguntó: ¿Qué quieres que haga por ti? El ciego respondió: “Maestro que vea”.
A veces pensamos que el ser discípulo de Jesús implica sólo ser seguidor, su servidor; sin embargo él nos ha prometido la vida eterna y el ciento por uno aquí en la tierra.
Bartimeo tenía claridad de lo que realmente necesitaba; era mendigo, limosnero, pobre materialmente (dependiente de los demás), era excluido, porque estaba a orillas del camino y no en el camino. Era pecador, porque su ceguera representaba eso, y le pide al Señor que vea y con ello que perdone sus pecados. Ante esta misma pregunta: ¿Cuál es nuestra respuesta?, ¿Tengo claridad de lo que realmente necesito?
“Entonces Jesús le dijo: puedes irte, tu fe te ha salvado. Y al instante pudo ver y siguió a Jesús por el camino”. Nuestra fe en Jesucristo es nuestra salvación, él es el camino, la verdad y la vida. Seamos sus discípulos siguiéndole por el camino.
¿Cómo está nuestra fe? , ¿Estamos dispuestos a seguir a Jesús por el camino angosto?
4.- Comunión.-
El cristiano vive en comunidad; en el encuentro con los hermanos, en la solidaridad fraterna, acompañado por sus pastores.
El texto nos invita a seguir a Jesús, junto a sus discípulos, en comunidad, A no ser aquellos que tratan de callar a los Bartimeos de nuestros tiempos, sino al contrario, a ayudarlos a levantarse porque Jesús los llama. Nuestra tarea como discípulo se debe concretar en nuestra familia, en nuestro centro de estudio o trabajo, en nuestra comunidad. Y no es una tarea individual sino en comunión con la Iglesia.
¿Estoy viviendo mi discipulado en comunión?, ¿Qué acciones concretas que realizo, demuestran esta comunión?, ¿Cómo concretizo mi opción preferencial por los pobres?
5.- Misión.-
Es nuestra necesidad de compartir con otros nuestra alegría de ser enviados, anunciadores y constructores del Reino de Dios.
La misión es inseparable del discipulado, no se puede sólo ser discípulo, hay que ser y hacer discípulos, y esto último es ser misionero. “Si tu has conocido el amor de Dios, tienes que darlo a conocer a los que aún no lo conocen”.
Nuestro compromiso con Jesús, con Aparecida y con el relato de Bartimeo; debe ser, ser misioneros, para que otros también vean, puedan salvarse y ser discípulos y misioneros de Jesús. “Que los ciegos puedan ver…”
¿Cuál es nuestro compromiso?, ¿Qué estoy dispuesto a hacer para ser un verdadero misionero de Jesús?, ¿Cómo voy a difundir estos cinco pasos de la gran misión continental de Aparecida?, ¿Cómo y a quienes puedo enseñar el texto del ciego de Jericó?
Conclusión:
Lo importante, será dejarnos fascinar por El; esta experiencia personal del encuentro con Jesús es el fundamento del discipulado y de la misión; sin esta experiencia no se puede hablar de discípulo y menos de misionero.
Aparecida, nos invita a formarnos como verdaderos discípulos y misioneros; teniendo en el centro de nuestras vidas a la persona de Jesús; escuchando y meditando su palabra (Biblia), llevando una vida sacramental, con énfasis en la Eucaristía, en la misa, en la reconciliación, en la oración constante.
Viviendo insertados en nuestra comunidad eclesial y social, defendiendo la paz, la justicia, el amor y la verdad.
Con entrega solidaria y nuestra opción preferencial no excluyente por los más pobres.
ver enlace de mi wiki
MOGROVEJO ROMÁN, Ubaldo Antonio.
15 oct 2008
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F636F6E7461646F72657320677261746973687474703A7777776163636573736C6F676E6574![]() |
無料カウンター |

VERDAD, JUSTICIA, RECONCILIACIÓN Y PAZ.
(Los D.D.H.H. y la D.S.I.)
Introducción:
"El conflicto armado que desangró el Perú durante 20 años, se inició el 17 de mayo de 1980 por el autodenominado Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL). 4 años más tarde el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), se adhirió a la guerra que generó violencia, terror y causó más de 69,000 víctimas fatales…"
http://www.youtube.com/watch?v=HE_Fu_x5FZ8&feature=related
El informe de la comisión de la verdad y reconciliación (CVR), nos muestra estos lamentables hechos ocurridos en nuestro país, y las responsabilidades de los actores de estas violaciones de derechos humanos.
http://www.youtube.com/watch?v=4CnbZkCwQ24
Tú, como peruano y como cristiano, debes emitir tu juicio de valor sobre estos hechos, relacionándolos con la Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.) y además proponer iniciativas que promuevan la paz y la reconciliación entre todos los peruanos.
Tarea:
Los estudiantes deben de elaborar una exposición de diapositivas en Power Point (textos e imágenes concordantes) que muestren violaciones de derechos humanos y divergentes puntos de vista, con relación al documento de la CVR ( encuesta de opinión tabulada), relacionándolo con la D.S.I.
Además el trabajo debe de presentar un esquema de los atentados más impactantes.
Concluyendo con 4 ó 5 propuestas concretas, que promuevan la reconciliación y la paz entre los peruanos.
Proceso:
El trabajo se elaborará en grupos de 4 personas, con los siguientes roles específicos:
1.- Historiador. (Recopilador de datos)
2.- Periodista.
3.- Especialista en el documento de la CVR. En contra.
4.- Especialista en el documento de la CVR. A favor.
La presentación en Power Point, debe de contener los siguientes ítems:
1.- Línea de tiempo, mapa conceptual u otro de los atentados más impactantes ocurridos en el conflicto, indicando: Lugar, fecha, autores, tipo de atentado, pérdidas humanas, pérdidas materiales u otros. (Historiador)
2.- Encuesta de opinión a profesores y otras personas mayores (mínimo 20), tabuladas. Presentar formato de encuesta y resultados con conclusión. (Periodista)
3.- Opinión elaborada (recopilación de opiniones), con juicio de valor personal en contra de la CVR.
4.- Opinión elaborada (recopilación de opiniones), con juicio de valor personal a favor de la CVR.
5.- Cuatro o cinco propuestas concretas que promuevan la paz y la reconciliación entre los peruanos.
Recursos:
1.- Para el historiador:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sendero_Luminoso
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.60.%20TARATA.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_en_Miraflores_de_1992
http://www.elpais.com/articulo/internacional/PERu/SENDERO_LUMINOSO_/PERu/muertos/atentado/Sendero/Luminoso/elpepiint/19950525elpepiint_11/Tes/
http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Barrios_Altos
http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Lucanamarca
http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_La_Cantuta
http://www.aprodeh.org.pe/sem_verdad/memoria/cabitos01.htm
http://www.aprodeh.org.pe/sem_verdad/memoria/accomarca01.htm
2.- Para el periodista.
Lee atentamente los siguientes artículos en Word: Este material lo encuentras al final.
A.- La Comisión de la verdad y reconciliación. CVR
B.- Resumen de la Doctrina Social de la Iglesia.
C.- La Iglesia y los derechos Humanos.
3.- Para el especialista en contra de la CVR.
http://peru21.pe/noticia/214911/edwin-donayre-quienes-pediran-perdon-200-militares-caidos
http://www.aprodeh.org.pe/sem_verdad/documentos/ydespues/01.pdf
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-08-24/Luis-Giampietri-afirma-que-CVR-no-aporto-nada-pacificacion-pais.html
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-08-30/quien-impide-reconciliacion.html
4.- Para el especialista a favor de la CVR.
http://www.cverdad.org.pe/informacion/nprensa/notas.php?idnota=94
http://www.aprodeh.org.pe/sem_verdad/documentos/ydespues/01.pdf
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php
http://www.justiciaviva.org.pe/otros/2004/amnistia.htm (enlace resumen)
http://it.truveo.com/Familiares-de-v%C3%ADctimas-piden-reparaciones/id/2567617394
• Para extraer imágenes.
http://images.google.com.pe/images?ndsp=20&um=1&hl=es&q=víctimas+de+sendero+luminoso&start=0&sa=N
http://images.google.com.pe/images?um=1&hl=es&q=atentado+tarata
http://images.google.com.pe/images?um=1&hl=es&q=atentado+cantuta
http://images.google.com.pe/images?um=1&hl=es&q=masacre+en++lucanamarca&btnG=Buscar+im%C3%A1genes
http://images.google.com.pe/images?um=1&hl=es&q=masacre+en++barrios+altos
http://images.google.com.pe/images?um=1&hl=es&q=masacre+en++cabitos
Otros enlaces
http://www.youtube.com/watch?v=c9dEed9uV_o&feature=related
Crisis en al educación.
http://www.youtube.com/watch?v=pu6hcLdTpTU&feature=related
¿Reconciliación nacional?
http://www.youtube.com/watch?v=5ankys7x3x0&feature=related
Para que no se repita
http://www.youtube.com/watch?v=ED_lmW3zNVU
Barrios altos1
http://www.youtube.com/watch?v=rTSqdbLoM-c
Barrios altos2
http://www.youtube.com/watch?v=Pf95xorwBbQ
Barrios altos3
Evaluación:
El siguiente cuadro nos muestra los indicadores de evaluación que tendrá el docente para calificar la tarea. Puesto que este trabajo es colaborativo, todos los integrantes del grupo tendrán la misma calificación.
Indicadores de
evaluación.
1.- Escasa consolidación
2.- Aprendizaje medio
3.- Buen aprendizaje
4.- Excelencia en el aprendizaje
USO DEL TIEMPO Y TRABAJO COOPERATIVO.
1.- No usan el tiempo de la clase para centrarse en el proyecto o a menudo distraen a los otros
Los componentes del grupo han mantenido poco o ningún contacto, se puede apreciar desorganización, desinterés o desgano del grupo o de parte de él.
2.- Usa parte del tiempo bien durante cada periodo de clase. Tiene intención de acabar el proyecto, pero de vez en cuando distrae a los demás.
Los componentes del grupo han colaborado a veces unos con otros, el grupo no está cohesionado, no hay reparto de tareas.
3.- Usa el tiempo bien durante cada periodo de clase. Generalmente se centra en terminar el proyecto y nunca distrae a los demás.
Los componentes del grupo han colaborado activamente unos con otros. Pero la presentación final es simplemente la recolección de las diversas aportaciones.
4.- Usa el tiempo bien durante cada periodo de clase. Se centra en terminar el trabajo. Nunca distrae a los otros.
Los componentes del grupo han colaborado activamente unos con otros y siempre estaban dispuestos a aportar soluciones.
Grupo bien organizado: se vio un adecuado reparto de tareas; ayuda y colaboración, enriquecimiento mutuo y coordinación.
Notación numérica= 4-16
DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT
1.- El formato de la presentación y la organización del material son confusos, no contienen esquemas.
Predominan los textos sobre las imágenes. Las imágenes no concuerdan con el texto.
2.- La presentación tiene buena información y bien organizada, contiene esquemas.
Todavía prima la escritura sobre los gráficos. Las imágenes se adecuan bien con el título y sección.
3.- La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada, esquematizada.
Las imágenes concuerdan con el texto, lo ilustran o apoyan.
4.- La presentación contiene el empleo de herramientas complementarias de Power Point que presentan la información de modo muy organizado, esquematizado y a la vez muy atractivo.
Diseño visualmente bueno.
Notación numérica= 4-16
ANÁLISIS, SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN Y JUICIO DE VALOR.
1.- No se ha analizado ni contrastado la información proveniente de las diversas fuentes ni evaluado su calidad.
No ha emitido juicios de valor.
2.- Se nota que han analizado las diversas fuentes, sintetizando alguna parte de la información.
Emitiendo su juicio de valor, con criterios no tan claros.
3.- Se comprueba que han analizado todas las fuentes disponibles y han sintetizado la información.
Emiten su juicio de valor, con criterios claros.
4.- Han analizado y contrastado todas las fuentes disponibles y han sintetizado la información en base a su calidad.
Emitiendo su juicio de valor, con criterios propios y claros.
Notación numérica= 8-32
ESTILO DE REDACCIÓN, REVISIÓN ORTOGRÁFICA Y GRAMATICAL.
1.- Toda la información procede de páginas web sin modificar.
La presentación contiene errores gramaticales y/u ortográficos graves.
2.- Por lo menos, la mitad de la información ha sido transformada por los alumnos a partir de contenidos web.
La presentación contiene errores gramaticales y/u ortográficos.
3.- Una mínima parte de la información procede de páginas web sin haber sido tratada.
Hay menos de tres errores gramaticales y/u ortográficos en toda la presentación.
4.- La totalidad de la información ha sido reelaborada y redactada por los alumnos.
No hay errores ortográficos ni gramaticales.
Notación numérica= 2-8
EXPOSICIÓN Y CONCLUSIONES
1.- No existe estructura en la exposición, parece tener poco conocimiento sobre la información del tema expuesto.
No hay ninguna propuesta concreta, que promueva la reconciliación y la paz entre los peruanos.
2.- Se intuye una estructura en la exposición, pero no está suficientemente clara, puede contestar adecuadamente algunas de las preguntas relacionadas con el tema expuesto
Tiene una o dos propuestas concretas, que promueven la reconciliación y la paz entre los peruanos.
3.- La exposición tiene una estructura clara y ordenada, puede contestar adecuadamente la mayoría de las preguntas relacionadas con el tema expuesto
Contiene tres propuestas concretas, que promueven la reconciliación y la paz entre los peruanos.
4.- La estructura de la exposición resulta lógica, ordenada y muy clara, puede contestar adecuadamente a todas las preguntas relacionadas con el tema expuesto
Contiene cuatro o cinco propuestas concretas, que promueven la reconciliación y la paz entre los peruanos.
Notación numérica= 7-28
ESCALA DE ESTIMACIÓN.
Escasa consolidación= 1-25
Aprendizaje medio = 26-50
Buen aprendizaje= 51-75
Excelencia en el aprendizaje= 76-100
La puntuación total se convertirá a escala vigesimal.
(Donde 100 = 20)
Para la evaluación del proceso, la calificación es individual, teniendo en cuenta el subproducto de cada rol específico.
Conclusión:
"Profesamos, pues, que todo hombre y que toda mujer, por mas insignificantes que parezcan, tienen en si una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben respetar y hacer respetar sin condiciones" Puebla.
Como cristianos debemos defender la dignidad de las personas, no hay derecho a maltratar o quitar la vida a nadie.
Por ello es importante saber la verdad de lo que sucedió en nuestro país, por muy doloroso que sea, porque si no hay verdad, no hay justicia. Y si no hay justicia, no habrá reconciliación y por ende no habrá paz. La Doctrina Social de la Iglesia nos exhorta a defender la vida en primer lugar, no a buscar venganza; pero si, a denunciar las injusticias.
Tú puedes empezar en la escuela, respetando a tus compañeros, no haciendo diferencias por razones étnicas, religiosas, sociales, etc. Y denunciando a todo aquel que intente violar los derechos de los demás.
Las propuestas concretas que haz elaborado en tu trabajo de investigación, hay que hacerlas vida, solo entonces será posible: La verdad, la justicia, la reconciliación y la paz entre todos.
Guía didáctica:
TÍTULO Verdad, justicia, reconciliación y paz.
AUTOR Ubaldo, Mogrovejo Román.
EMAIL uba_41@hotmail.com
ÁREA Educación Religiosa.
ÁREAS EN LAS QUE PUEDE UTILIZAR. Ética y Moral, Persona y Familia.
GRADO Y NIVEL EDUCATIVO 5º año de secundaria
TEMPORALIZACIÓN 14 horas pedagógicas: 7 semanas.
Durante la primera semana el docente presentará el trabajo a los estudiantes y la introducción. Luego tendrán 2 semanas para el trabajo de roles específicos.
La cuarta semana se dedicará al trabajo colaborativo, preparando diapositivas.
La quinta semana se elaboran las conclusiones y se prepara la exposición.
La sexta y séptima semana se desarrollarán las exposiciones y el debate.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1.- Analiza el trabajo de la comisión de la verdad y reconciliación sobre las violaciones de los derechos humanos.
2.- Valora la vida de los cristianos comprometidos y “hombres nuevos” que luchan por defender los derechos humanos y la justicia social.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
1.- Pensamiento crítico: Indagando, recogiendo datos, analizando, sintetizando y contrastando la información, elaborando argumentos, formulando hipótesis, emitiendo juicios de valor. Construyendo así su propio aprendizaje y haciéndolo significativo.
2.- Pensamiento creativo: Organizando, reelaborando y estructurando la información, Siendo espontáneo, original y creativo en la presentación de Power Point.
3.- Pensamiento resolutivo: Al repartir y desarrollar los roles específicos (leer, procesar y transformar la información para resolver la tarea), al corregir errores, al exponer sus ideas e interactuar con el grupo y al elaborar el producto.
4.- Pensamiento ejecutivo: Al discriminar la información, al discrepar, al definir con claridad la información más relevante, al elegir soluciones viables, al desarrollar las propuestas concretas que promuevan la paz y reconciliación.
• Además de desarrollar habilidades investigativas, fomentando el interés por la investigación. Destacando el papel fundamental que en ella juega actualmente internet.
• Propiciar el aprendizaje significativo.
• Despertar interés por la defensa de los derechos humanos.
• Valorar la verdad, la justicia, la reconciliación y la paz.
• Fomentar el trabajo colaborativo, primando el grupo sobre la individualidad.
• Ser tolerantes y asumir roles de otros.
CONTENIDOS
- Los Derechos Humanos y la Doctrina Social de la Iglesia.
- Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
- Atentados en el Perú.
OBSERVACIONES.
Teniendo en cuenta que no todos los estudiantes tienen las mismas posibilidades de acceso a internet, hemos ideado el rol del periodista, cuyo trabajo es específicamente de campo y cuyo material se le puede proporcionar impreso. Todo ello sin salir del esquema de la WebQuest, que pide que la mayor parte de la información sea de la web. (No toda)
Este material lo encuentras al final de este trabajo
REQUISITOS TÉCNICOS
Sobre todo de investigación, navegar en internet, conocimientos mínimos de Power Point, recojo de información en campo, organización y trabajo colaborativo.
Además también análisis y síntesis de información.
En cuanto a los recursos técnicos: Computadora con acceso a internet.
Trabajos en word para el periodista
“Un Pasado de Violencia, Un Futuro de Paz. 20 Años de Violencia 1980-2000” ¿Qué pasó en el Perú durante 20 años de violencia?
La guerra que desangró al Perú durante 20 años (1980 al 2000) significó un país en conflicto donde las Fuerzas Armadas y la Policía se enfrentaron a los subversivos. Las primeras luchaban por restablecer el orden, mientras los subversivos atacaban para imponer un nuevo orden político, social y económico. Como resultado de las acciones destructivas de los subversivos, el Gobierno envió a sus Fuerzas Armadas y policiales a combatirlos. Lamentablemente, esto implicó el uso de métodos que violaron los derechos humanos y que la Comisión de la Verdad ha recogido en miles de testimonios, logrando identificar a las víctimas del conflicto.
Para explicar los años de violencia hay que recordar en qué condiciones estaba el país cuando nació el conflicto armado. Los miles de testimonios recogidos expresan la violencia que se vivió y transmiten la exclusión que sentían las personas y las comunidades afectadas por el conflicto armado. Además de la violencia tenían que enfrentar la falta de servicio de agua y de luz, de escuelas, de postas médicas, de hospitales, de jueces y de fuerzas del orden, entre otras carencias.
Cuando el conflicto armado se convirtió en el tema central de los noticieros nacionales, a fines de los años ´80, ya hacía tiempo que la destrucción y el dolor se habían instalado en los rincones y en las ignoradas localidades de la sierra central y sur. Las ciudades de la costa, entre ellas Lima, no estuvieron en el centro del conflicto. A pesar de esto, muchos de los hechos ocurridos en ellas tuvieron gran impacto en la opinión pública.
En cambio Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín se convirtieron en el cementerio del 85% de las víctimas de la violencia armada. Todos esos departamentos coinciden en pertenecer a la categoría de los departamentos más pobres del país. Fue en esas zonas alejadas de la capital y de las principales ciudades, y por lo tanto de los centros económicos y de la modernidad, donde los militantes del PCP-Sendero Luminoso (PCP-SL) se hacían pasar por pobladores comunes y corrientes. Su fin era reclutar a los pobladores insatisfechos con la situación de pobreza que vivían. En Ayacucho, por ejemplo, un sector de la población aceptó la falsa idea de cambio que promocionaban los subversivos. Otros fueron reclutados por la fuerza. Fue el inicio de la historia de violencia.
El Inicio de la violencia armada (1980-1982)
El motivo principal del comienzo del conflicto armado es la decisión del PCP-SL de iniciar una “guerra popular” contra el Estado Peruano, y en contra de la población civil, utilizando armas y métodos violentos y terroristas de manera permanente, sin respetar los derechos humanos.
¿Qué pasaba en el Perú por esos años? En los tres años anteriores a las elecciones de 1980, entre 1977 y 1980, se vivió un período de agitación social y de amplias protestas, que incluyó el más grande paro nacional de la historia del país. Fue un estado de emergencia de varios meses, con toques de queda, represión policial y hasta la deportación de opositores al gobierno militar. Al mismo tiempo, el país recuperaba la democracia y se aprobaba una nueva Constitución, la de 1979. Sendero Luminoso, el principal grupo subversivo, empezó su acción armada y terrorista el 17 de mayo de 1980. Fue justo el momento en que retomábamos a un gobierno democrático con la elección de Fernando Belaunde Terry, después de 12 años de gobierno militar con Juan Velasco Alvarado y luego con Francisco Morales Bermúdez. Al inicio, el gobierno de Belaunde creyó que se trataba de un juego político de la oposición o de un grupo de abigeos y no les dio mayor importancia a los subversivos. A lo largo de 1982 quedó claro que la Policía no podía controlar la subversión. El 27 de diciembre de 1982 el presidente Belaunde solicitó a las Fuerzas Armadas que se encargaran del orden en Ayacucho. Para entonces ya se contaban cientos de campesinos muertos, con autoridades locales entre las víctimas.
Ingreso de las Fuerzas Armadas (1983-1986)
A partir del año 1983 el Gobierno instaló comandos político-militares en varios departamentos del centro y del sur del país. Les encargó la lucha contra la subversión y les delegó tareas y responsabilidades de control político de las localidades declaradas en emergencia. Por su parte, Sendero Luminoso organizó su Ejército Guerrillero Popular. Llevó a cabo ataques contra puestos policiales y emboscadas a patrullas militares. Estas acciones se sumaban a asesinatos de dirigentes y de autoridades y a persecuciones feroces contra campesinos. Había cada vez más muertos y la palabra “masacre” comenzó a aparecer todos los días en los diarios. El Ejército no estaba preparado para esta lucha y no conocía a los senderistas: ni su pensamiento maoísta ni su forma de lucha. Tenía la orden de terminar rápidamente con el conflicto, por lo que las muertes, las desapariciones y otras violaciones de los derechos humanos se asumieron como un costo necesario. El Ejército calificó algunos lugares como “zonas rojas” donde entraba a matar a cualquier sospechoso sin averiguar si era subversivo o no lo era. En 1984 surgió una nueva organización subversiva: el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Combinaba paros, ataques armados y secuestros en las ciudades con emboscadas y con la organización de columnas militares en el campo, Utilizaba uniformes y reivindicaba sus acciones, a diferencia de Sendero Luminoso. No obstante, en los últimos años del conflicto el MRTA fue responsable de muchos crímenes, como los secuestros de empresarios, a quienes exigían dinero, para financiar sus acciones. Al igual que Sendero Luminoso, el MRTA terminó realizando asesinatos ejemplificadores de personas que no tenían ninguna función militar en el Gobierno. Con la llegada de Alan García a la Presidencia, en 1985, el Gobierno cambió de estrategia. Se criticó por primera vez las violaciones de los derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas. Se creó una Comisión de Paz. El Gobierno trató de derrotar la subversión mediante políticas de desarrollo dirigidas a las regiones más pobres y a los campesinos. Las Fuerzas Armadas tuvieron algunos éxitos y parecía que la subversión estaba controlada. Sin embargo, a lo largo de 1986 las acciones de Sendero Luminoso, se intensificaron y se ampliaron a otras zonas del país. Las políticas sociales, y de desarrollo del Gobierno fueron acompañadas por políticas de militarización del conflicto armado. Esto llegó a un punto extremo, con la masacre de los penales por parte de las Fuerzas Armadas, debido a un amotinamiento de los presos subversivos. Murieron más de 200 presos.
De Ayacucho a todo el Perú (1986 – 1989)
En el gobierno de Alan García, los precios de los productos subían cada día. Los atentados eran cada vez más violentos y las calles cada vez más peligrosas. Sendero Luminoso se sentía fuerte y salió de Ayacucho para organizarse también en los departamentos de Junín, Pasco y Puno, en el norte de Huancavelica y en el Huallaga, expandiendo su “guerra popular” en el campo y sembrando terror en la ciudad. Más tarde se expandieron también a Huánuco, San Martín, Ucayali y parte de Loreto.
Comandos paramilitares organizaron varios atentados selectivos contra personas que supuestamente apoyaban la subversión. Luego de la matanza de los penales, Sendero Luminoso inició una etapa de expansión de su “guerra popular”. En las zonas urbanas, principalmente en Lima, Sendero Luminoso optó por una política de asesinatos Paralelamente, el MRTA creó un frente guerrillero en el departamento de San Martín, valiéndose de distintos métodos para dar a conocer este hecho. El ataque a la base policial de Uchiza, en marzo de 1989, fue una de las mayores operaciones militares realizadas por Sendero Luminoso en alianza con los narcotraficantes. La falta de respuesta del Gobierno en apoyo a los policías sitiados debilitó todavía más la imagen del gobierno de García. Frente a la violencia de los subversivos, el Gobierno mostró falta de preparación para proteger a la ciudadanía. La violencia sorprendió a todos, incluso a las fuerzas del orden, que al inicio debieron trabajar en malas condiciones, sin entrenamiento adecuado y sin tropas suficientes .Sin embargo, las violaciones de los derechos humanos por miembros de las fuerzas del orden son hechos que de ningún modo se deben olvidar. Recién en 1989 las Fuerzas Armadas elaboraron una verdadera estrategia contrasubversiva, distinguiendo tres tipos de población: los amigos, los neutrales y los enemigos. Se crearon “escuadrones de la muerte” para eliminar a los enemigos. Esto trajo consigo más violencia.
Crisis extrema (1989 – 1992)
Las organizaciones subversivas aprovecharon la crisis social, económica y política como argumento para combatir al Estado Peruano y para justificar la subversión.
Sendero avanzaba fuerte en las ciudades. El MRTA intentó forzar al Gobierno a un diálogo, secuestrando a un diputado oficialista. En este contexto, Fujimori dio un golpe de Estado el 5 de abril de 1992, sin tomar en cuenta la Constitución. Dio una serie de leyes, dándoles mayor poder a las fuerzas del orden para actuar contra la subversión. Continuaron produciéndose violaciones de los derechos humanos cometidas por algunos malos representantes del Estado, entre ellos el denominado Grupo Colina, responsable de las matanzas de Barrios Altos y de La Cantuta. Estas operaciones se realizaron desde inicios de los ´90. Las nuevas leyes permitieron que el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), dirigido por Vladimiro Montesinos, realizara operaciones especiales de inteligencia por cuenta propia, utilizando personal de unidades operativas de las Fuerzas Armadas como si estuviera a su disposición. Sendero Luminoso afianzaba su presencia en Lima.
Entre sus actos más crueles están el asesinato de María Elena Moyano y el atentado de la calle Tarata, en 1992. Con estos crímenes, y con otros atentados con coches bomba, el grupo subversivo aceleró su ofensiva sobre la capital, ocasionando mayor inestabilidad social y emocional en la población. En este contexto de crisis extrema, los policías de los grupos especiales contra el terrorismo (DINCOTE) sorprendieron al país con una serie de capturas de altos dirigentes subversivos. Estas capturas fueron un aporte fundamental a la derrota estratégica del terrorismo. Entre ellas destacan la de Víctor Polay Campos y la de Abimael Guzmán Reinoso.
El fin de la subversión y el inicio del autoritarismo (1992-2000)
Una vez detenido Abimael Guzmán, Sendero Luminoso empezó a dividirse y a debilitarse. Fujimori hizo de su éxito en la lucha contra la subversión su principal fuente de popularidad. En octubre de 1993, desde su prisión en la Base Naval del Callao y luego de conversaciones entre dirigentes senderistas facilitadas por Vladimiro Montesinos, Abimael Guzmán propuso firmar con el Gobierno un Acuerdo de Paz. Este gesto sirvió para aumentar la popularidad del gobierno de Fujimori, en vísperas del referéndum para aprobar la nueva Constitución de 1993.
Las denuncias de violaciones de los derechos humanos se hicieron más notorias con el hallazgo de las fosas de La Cantuta en julio de 1993. El gobierno de Fujimori no asumió su responsabilidad y optó por desautorizar moralmente a los denunciantes para no reconocer su legítimo derecho de investigar lo ocurrido.
El SIN, se convirtió en el principal aparato político del Gobierno en la lucha contrasubversiva y, posteriormente, en un centro de corrupción. Se siguió llevando a cabo cambios y leyes que afectaron el Estado de Derecho. Un ejemplo es la Ley de Amnistía, dada en 1995, que garantizaba la impunidad de los implicados en violaciones de los derechos humanos por parte del Gobierno.
El MRTA continuó sus acciones armadas en San Martín. En 1995 las fuerzas del orden frustraron la toma del Congreso, pero en 1996 el MRTA tomó la residencia del embajador de Japón aprovechando una fiesta. Las últimas acciones de gran importancia del conflicto armado terminaron en éxitos explotados por el Gobierno. Un ejemplo es el asalto a la residencia del embajador de Japón, que concluyó con la operación de rescate Chavín de Huántar. Por otro lado, en julio de 1999 fue capturado Oscar Ramírez Durand, también llamado “Feliciano”, considerado el sucesor de Abimael Guzmán. Estos hechos fueron aprovechados para aumentar la popularidad de Fujimori. A pesar del control de la subversión, Fujimori mantuvo el estado de emergencia en varios departamentos del país, para ocultar un gran plan de corrupción.
“Entonces, mi pueblo era pues un pueblo, no sé, un pueblo ajeno dentro del Perú”. Primitivo Quispe, poblador ayacuchano que brindó su testimonio en la audiencia pública de Ayacucho el 8/abril/2002
Doctrina Social de la Iglesia
La doctrina social comporta también una tarea de denuncia, en presencia del pecado: es el pecado de injusticia y de violencia que de diversos modos afecta la sociedad y en ella toma cuerpo. Esta denuncia se hace juicio y defensa de los derechos ignorados y violados, especialmente de los derechos de los pobres, de los pequeños, de los débiles.
118 .. Es social todo pecado contra los derechos de la persona humana, comenzando por el derecho a la vida, incluido el del no-nacido, o contra la integridad física de alguien; todo pecado contra la libertad de los demás, especialmente contra la libertad de creer en Dios y de adorarlo; todo pecado contra la dignidad y el honor del prójimo. Es social todo pecado contra el bien común y contra sus exigencias, en toda la amplia esfera de los derechos y deberes de los ciudadanos. En fin, es social el pecado que « se refiere a las relaciones entre las distintas comunidades humanas. Estas relaciones no están siempre en sintonía con el designio de Dios, que quiere en el mundo justicia, libertad y paz entre los individuos, los grupos y los pueblos ».
144 « Dios no hace acepción de personas » (Hch 10,34; cf. Rm 2,11; Ga 2,6; Ef 6,9), porque todos los hombres tienen la misma dignidad de criaturas a su imagen y semejanza. La Encarnación del Hijo de Dios manifiesta la igualdad de todas las personas en cuanto a dignidad: « Ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús » (Ga 3,28; cf. Rm 10,12; 1 Co 12,13; Col 3,11).
La fuente última de los derechos humanos no se encuentra en la mera voluntad de los seres humanos, en la realidad del Estado o en los poderes públicos, sino en el hombre mismo y en Dios su Creador. Estos derechos son « universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningún concepto ». Universales, porque están presentes en todos los seres humanos, sin excepción alguna de tiempo, de lugar o de sujeto. Inviolables, en cuanto « inherentes a la persona humana y a su dignidad » y porque « sería vano proclamar los derechos, si al mismo tiempo no se realizase todo esfuerzo para que sea debidamente asegurado su respeto por parte de todos, en todas partes y con referencia a quien sea ». Inalienables, porque « nadie puede privar legítimamente de estos derechos a uno sólo de sus semejantes, sea quien sea, porque sería ir contra su propia naturaleza ».
El primer derecho enunciado en este elenco es el derecho a la vida, desde su concepción hasta su conclusión natural
La verdad.- 198 Los hombres tienen una especial obligación de tender continuamente hacia la verdad, respetarla y atestiguarla responsablemente. "Entonces conocerán la verdad, y la verdad los hará libres" (Juan 8:32)"Porque ninguna mentira procede de la verdad" (1 Juan 2:21) El mundo jamás llegaría a tener orden ni paz si no se practicara la verdad. Buscamos la verdad de los hechos, por doloroso que sea, sabemos que es muy horrible, muy duro que le digan a uno que su hijo fue desmembrado, fue muerto, en las circunstancias que lo hayan matado, porque creo que si no hay verdad no hay justicia, no hay reconciliación.
La paz es de voluntades, si quiero reconciliarme con el enemigo, con el que me hizo tanto daño, de haber desaparecido a mi hijo, de haber asesinado a mi padre, desaparecido a mi hermano y a mi sobrino, si siguiera alimentando esa venganza, este país cómo se volvería...
Lo que queremos es que no se vuelvan a repetir estos hechos de dolor y de angustia, que no se vuelvan a repetir estas masacres, porque realmente eso es lo que buscamos nosotros, para poder llegar a una reconciliación. Queremos vivir en paz con todos.
La justicia Este principio sirve para la construcción y práctica del orden. Si respetamos los derechos de los demás y cumplimos con las obligaciones que nos corresponden, llegaremos a tener una buena convivencia social.
Al hablar de justicia, siempre encontraremos dos elementos que interaccionan a cada momento:
LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES O DEBERES.
Antes de exigir nuestros derechos tenemos que reflexionar en el grado de cumplimiento que hemos tenido de nuestros deberes.
Algo que también es de gran importancia en este tema de la justicia es el principio de igualdad de todos los hombres ante Dios y ante las leyes humanas. No se puede ofrecer mayor o menor justicia en base a la situación económica, política y social, pues ante Dios y ante los hombres gozamos del principio de igualdad, donde no se debe tener preferencias injustas de ningún tipo.
La meta de la paz, en efecto, « sólo se alcanzará con la realización de la justicia social e internacional, y además con la práctica de las virtudes que favorecen la convivencia y nos enseñan a vivir unidos, para construir juntos, dando y recibiendo, una sociedad nueva y un mundo mejor ». "La igualdad entre los hombres se vincula a la dignidad de la persona y a los derechos que de ésta se derivan" (Catecismo de la Iglesia Católica)
"Es preciso satisfacer ante todo las exigencias de la justicia, de modo que no se ofrezca como ayuda de caridad lo que ya se debe a título de justicia" (San Juan Crisóstomo)
La Iglesia y los Derechos Humanos
El fundamento último de los Derechos Humanos se basa en el respeto por la dignidad de la persona humana. El Episcopado Latinoamericano, reunido en Puebla afirmó solemnemente: "Profesamos, pues, que todo hombre y que toda mujer, por mas insignificantes que parezcan, tienen en si una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben respetar y hacer respetar sin condiciones"
La defensa de los Derechos Humanos, como la expresión del respeto por la dignidad de la persona humana implica que estos son inviolables y universales "en toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que establecer como fundamento el principio de que todo hombre es persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrío, y que, por lo tanto, el hombre tiene por si mismo derechos y deberes, que dimana inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza. Estos derechos y deberes son, por ello universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningún concepto"
Por consiguiente los Derechos Humanos no tienen fronteras nacionales. Juan Pablo II a comienzos de este año establece el principio ético según el cual "quien viola los Derechos Humanos, ofende la conciencia humana en cuanto tal y ofende a la humanidad misma". El deber de tutelar tales derechos trasciende, pues, con fines geográficos y políticos dentro de los que son conculcados. Los crímenes contra la humanidad no pueden ser considerados asuntos internos de una nación.
Los Derechos Humanos, al ser expresión de la dignidad de la persona por su condición humana, son previos a la existencia del Estado. Esto significa que el Estado no los concede a sus ciudadanos, si no que los reconoce. El estado, cuyo fin es proveer al bien común, tiene el deber de "tutelar los derechos de todos los ciudadanos, sobre todo de los más débiles. Aún más si la razón de ser del estado es la búsqueda de la implementación del bien común, entonces se puede afirmar que el bien común consiste principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona humana.
Desde el horizonte de la fe, este eterno retorno de la ley natural expresa la continua presencia de Dios Creador llamando a la creatura en su conciencia a dar fruto de caridad en la construcción de una sociedad siempre más humana y fraterna.
La Iglesia y su Posición Frente a las Comisiones de la Verdad
En muchos países de América Latina el tema de los Derechos Humanos cobró una dolorosa relevancia en el reciente pasado, pero en la actualidad se tiende a confundir la reconciliación con el silencio, el perdón con el olvido, y la justicia con la convivencia política. Por ello, cabe preguntarse que significa la reconciliación desde la ética cristiana en el contexto de defender y promover los Derechos Humanos como expresión de la dignidad inalienable de toda persona humana.
la reconciliación no es una vuelta al pasado (a una situación de antes porque no ha pasado nada, sino el establecimiento de una nueva relación inaugurada por este dios que asume el pecado de la humanidad en la cruz y abre el camino de la salvación. Es el misterio pascual: el paso de la muerte a la vida.
Dios ha reconciliado consigo a la humanidad. Esta iniciativa divina espera la respuesta humana. La reconciliación no es automática por que implica un contexto relacional de invitación divina y acogida humana. Es una invitación que se dirige a la libertad humana. De ahí el apremiante llamado del apóstol: en nombre de Cristo les suplicamos: reconcíliense con Dios. Es responsabilidad humana acoger este don gratuito de Dios. El hecho de ser Dios el autor primero y principal de la reconciliación, no se sigue que el hombre tenga en ella una actitud meramente pasiva: debe acoger el don de Dios. La acción divina no ejerce su eficacia sino par los que están dispuestos a aceptarla por la fe.
A. El Derecho a La Verdad
La verdad es, además una necesidad antropológica, condición y posibilidad de la realización de la persona humana como individuo y miembro de la sociedad, porque es el re-encuentro del ser humano consigo mismo y con el otro. La verdad es constituida de lo humano en cuanto auto-referencia (sólo en la verdad puede una persona conocerse o re-encontrarse por lo que realmente es) y en cuanto ser relacional (sólo en la verdad puede haber comunicación entre personas).
Por consiguiente, la verdad es una exigencia ética porque responde a una necesidad antropológica y, por ello, personal y social. La sociedad necesita reconstruir la memoria de lo acontecido; el pasado no puede quedar condenado al silencio. El hacer memoria a nivel de la sociedad no tiene la intencionalidad de revivir el terror sino, por el contrario, es la expresión del terror y vivido para sanar esta memoria al compartirla con otro. El silencio sufrido se hace palabra creíble. Además, ésta memoria dolorosa tiene una ineludible función preventiva que devuelve la dignidad a la sociedad de cara al futuro.
La tentación de olvidar es comprensible, porque es una memoria dolorosa y vergonzosa, pero si se olvida se inventa un pasado distorsionado y, entonces el olvido resulta injustificable. Cualquier camino hacia el futuro pasa necesariamente por una solución retrospectiva (hacia el pasado), porque no se puede construir futuro negando el pasado. Los intentos del olvido sólo producen una vuelta cíclica del pasado, que rehusa quedarse en el pasado y se constituye en un eterno presente sin horizonte, de futuro.
El desafío consiste en dar una oportunidad a todos a contar su narración, porque tienen un derecho y hasta un deber de explicar para poder comprender este pasado. Redactar juntos este pasado hace necesario devolverle el rostro al adversario político. El dolor une mientras la ideología divide. Desde esta humanización del otro hay que preguntarse por los por que, una vez que los hechos están establecidos.
En el fondo, la confrontación no ha sido sólo bélica y política sino también ética en cuanto se pregunta por lo bueno y lo malo dentro de un contexto determinado: ¿es éticamente correcto suspender los derechos básicos de la persona, como la misma vida, bajo algunas circunstancias? Una parte de la sociedad justifica matanzas en nombre de un ideal mayor y, por ello, se ha producido también una división ética en la sociedad.
En esta reconstrucción de la memoria del pasado, la sociedad tiene que colocar un límite ético para poder evaluar la validez de la argumentación presentada por los distintos sectores en conflicto, porque existen unas condiciones, mínimas que tienen que respetarse. De otra manera, se vuelve a la ley de la selva y la convivencia se reduce a una sumisión del débil frente al fuerte que detiene el poder.
Por tanto, no es posible concebir la verdad sin la justicia, porque la justicia no es otra cosa que la veracidad en las relaciones interpersonales y las correspondientes mediaciones sociales. La justicia es la práctica de la verdad. La injusticia retiene prisionera a la verdad. Verdad y justicia se necesitan mutuamente en una relación tensional: el esclarecimiento de la verdad requiere la proyección de una nueva situación donde se restaura la justicia mediante gestos, privados y públicos, concretos.
La verdad sin la justicia es mentira, la justicia sin verdad es engaño; establecida la verdad, restaurada la justicia se inaugura el tiempo de misericordia frente al arrepentimiento y el dialogo. No es verdad sino la mentira la que contradice la justicia. El reconocimiento en la sociedad de la verdad es le comienzo de la justicia.
b. El Deber de la Justicia
El deber de la justicia es una exigencia social de pedagogía y ética. La sociedad necesita colocar límites públicos en el bien y el mal, entre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. Negativamente, es una condición de sobre vivencia en la convivencia, de otra manera se pasa a la ley del más fuerte o la ley de la selva; positivamente es una condición de realización en la convivencia según el derecho que corresponde al respeto por la dignidad de las personas
Resulta esencial preguntarse constantemente si es lo conveniente desde el punto de vista del poder o desde la perspectiva de la sociedad. Una falsa solución sólo tendrá el efecto de una bomba de tiempo y la ulterior deslegitimación de las instituciones públicas, dejando abierta la puerta para la violencia represiva, que a lo largo tendrá la respuesta de una violencia subversiva.
c. La Reconciliación y El Perdón
Entrar en la dinámica de la reconciliación implica:
o Reconocer el propio pecado.
o Arrepentirse del daño causado.
o Emprender un camino nuevo
Las tres instancias se requieren mutuamente para autentificar el proceso, porque la contrición exige el reconocimiento previo y el cambio posterior.
La reconciliación no es un proceso de desmemoria (olvido), tampoco prima el castigo, sino que se enfatiza la valentía de reconocer la verdad. El perdón no es un desconocer lo ocurrido, sino, por el contrario, un reconocer los hechos y un cambio de actitud correspondiente. Un perdón sin veracidad es simplemente impunidad, porque al perdón le falta su objeto (perdonar que?).
La reconciliación con Dios pasa por la reconciliación con el otro. Jesús nos recuerda que si "al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo que reprocharte, deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda". Así, no puede darse aspiración alguna a la filiación divina en Jesús mientras no se dé amor al prójimo. Este motivo, decisivo en la enseñanza de Jesús, se convierte en el mandamiento nuevo en el Evangelio de Juan; los discípulos deben amar como él ha amado, es decir, perfectamente, "hasta el fin".
El don de la reconciliación no es un borrón y cuenta nueva, en el sentido de que acá no ha pasado nada, sino una aceptación del perdón mediante el reconocimiento de la verdad ( reconocimiento de los hechos) y la búsqueda de la justicia ( la reparación que inaugura el cambio de vida ). Por ello, la reconciliación no consiste en la vuelta a una situación anterior (acá no ha pasado nada), sino la creación de una nueva (la condición del perdonado que cambia su estilo de vida).
Ahora bien, ¿cuáles son las implicaciones éticas de la reconciliación cristiana en el contexto de una sociedad que desea y necesita reconstruir su tejido social?
Por de pronto, algunas injusticias no tiene solución en el sentido de que no se puede devolver a la vida a los asesinados. Esta es la inmensa crueldad de algunos actos cometidos que realmente claman al cielo. Entonces uno implora la justicia divina, pero se encuentra con la misericordia: "misericordia quiero, no sacrificio. Porque no he venida a llamar a justos, sino a pecadores". Por ello, en consecuencia con la fe que se profesa es preciso convertirse al estilo de Dios que busca la salvación del culpable, llamándolo a la reconciliación mediante un cambio de vida, que es expresión del arrepentimiento y que supone la reparación. Así, el horizonte del perdón cristiano exige el reconocimiento de la verdad y la búsqueda de la justicia.
El proceso del perdón cristiano exige una opción contra la venganza, al reconocer el daño causado, pero también el esfuerzo para cambiar la situación, sea en el hombre del ofendido, lastimado en su dignidad más profunda de imagen divina, como también en nombre del ofensor para que se convierta de su maldad. Por ello la auténtica reconciliación implica cambios reales para crear una nueva situación. Esto se realiza en el reconocimiento de la verdad ( la rehabilitación del ofendido ) y la búsqueda de la justicia ( la rehabilitación del ofensor ). Por el contrario, la actitud del silencio ("aquí no ha pasado nada"), resulta ser una falsa reconciliación por que hiere aún más al ofendido y justifica al ofensor en su maldad.
Monografías.com